Las montañas de la libertad. Ricardo Pes Bandres, una vida en la frontera.

Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista cientos de miles de personas se vieron obligadas a cruzar los Pirineos ilegalmente para exiliarse en territorio galo. Sin embargo, una vez en Francia los problemas no solían terminar, determinando que algunos de ellos se vieran inmersos en una espiral en la que se alternaban múltiples entradas y salidas del país. Ricardo Pes Bandres lo haría hasta en cuatro ocasiones.

Población civil  tras cruzar a pie los Pirineos durante la Bolsa de Bielsa. Abril de 1938. Fuente: Ayuntamiento de Bielsa.


Las montañas son asociadas con la libertad que experimentan aquellos que practican cualquier tipo de deporte en sus laderas. Sin embargo, en contextos complejos – donde imperan la violencia y las opiniones políticas pueden conllevar la muerte – esta libertad intrínseca a la orografía adquiere un matiz determinante.

Todavía más si las montañas de las que hablamos son los Pirineos.

Su delimitación fronteriza, marcando el paso entre España y Francia, les otorgó la capacidad de actuar como trampa mortal para unos y como salvoconducto hacia la libertad para otros. Estos picos escarpados, que superan los 3.000 metros, fueron la vía de escape para que todo tipo de vidas pudieran salir indemnes de un futuro poco halagüeño: republicanos atrapados en zona sublevada, franquistas afincados en el bando democrático, inmigrantes ilegales, refugiados de guerra o fugitivos de distintas calañas.
En este complejo mundo de la Guerra Civil y de los primeros años de dictadura podría parecer claro que si se conseguía llegar a Francia la opción más segura era permanecer en ella. No obstante, la realidad supera a la ficción con tal asiduidad que los casos anónimos son clave para comprender la magnitud del fenómeno.
Por ello, la historia de Ricardo Pes Bandrés – un campesino anarquista nacido hace 105 años en Panticosa (Huesca) – consigue arrojar un poco de luz sobre el papel de los Pirineos como camino hacia la libertad. Básicamente, este humilde cenetista se vio obligado a atravesar la barrera natural de los Pirineos hasta en cuatro ocasiones para eludir la muerte. Todas ellas en menos de siete años, entre 1936 y 1943.

1. Tras el golpe de estado del general Francisco Franco Aragón quedó dividido por el frente de batalla. El hogar natal de Ricardo pasó a estar inmerso en el bando sublevado donde, temeroso por su vida, siguió el camino de otros tanto y se echó al monte. Tan solo unas jornadas después, el 25 de julio de 1936, Ricardo Pes atravesaba por primera vez los Pirineos eludiendo los fusilamientos que se repetían contra los militantes de las agrupaciones obreras.

– El oscense no permaneció mucho tiempo en el país galo, entrando en la España republicana a través de Cataluña. Allí, ya con 23 años, se alistó en el Ejército Popular y en cumplimiento con su nueva situación fue destinado al frente del Alto Aragón, donde actuó como guerrillero en múltiples acciones dentro del territorio sublevado.  

2. Cuando en marzo de 1938 el frente de Aragón se derrumbó, la división 43ª, a la cual pertenecía Ricardo Pes, quedó rodeada por el ejército franquista en el episodio conocido como la Bolsa de Bielsa. Ante la imposibilidad de seguir resistiendo, las tropas republicanas se dirigieron hacia Francia, cruzando nuevamente la frontera gala.

La Bolsa de Bielsa fue ampliamente utilizada por la propaganda republicana de la época, consagrando a la división 43ª como “la heroica”. Fuente: La Vanguardia, edición del 24 de mayo de 1938.
– Una vez en territorio francés la división al completo fue sometida a un plebiscito. En él tuvieron la oportunidad de entrar en España por Irún – lo que significaba llegar a zona franquista – o por Cataluña – lo que implicaba acceder a zona republicana –. El resultado fue que únicamente 411 soldados, escogieron la primera opción; mientras que 6.889 cruzaron los Pirineos con dirección a Barcelona, entre ellos Ricardo Pes Bandres. Tras ello fueron destinados a la provincia de Tarragona, donde intervendrían en la batalla del Ebro.

3. A la derrota de la República en dicha batalla le siguió el repliegue por Cataluña del ejército vencido. De esta forma, Ricardo Pes volvió a cruzar a Francia donde sería internado en diversos campos de concentración.

Por razones que nos son desconocidas, decidió volver a España, entrando esta vez por Irún. En la misma frontera, fue detenido el 3 de agosto de 1939 e internado en el campo de concentración de La Magdalena. En él no se inició ningún tipo de acción penal contra su persona, siendo puesto en libertad el 3 de octubre de 1939. Tras ello, fue a vivir a Zaragoza con unos hermanos, donde una denuncia de un vecino supuso que la brigada político social ordenase su detención y la llevase a cabo el 18 de ese mismo mes.

4. En este punto comenzó el periplo de Ricardo Pes por la justicia franquista. Esta le acusó de haber tomado parte en varios asesinatos, robos de ganado, los incendios en la retirada de la división 43ª de Bielsa y en un sinfín de crímenes de menor envergadura. A pesar de la desvinculación que el acusado realizó de todos los hechos, fue condenado a finales de 1942 a la pena de muerte. Esta no se llevó a cabo, a pesar de que incluso se había recibido el “enterado” (paso inmediatamente previo a la ejecución), debido a que Ricardo Pes se fugó la prisión de Jaca en marzo de 1943. Ya en 1958 su expediente se dio por clausurado, declarándolo en rebeldía. 

Orden de busca y captura emitida contra Ricardo Pes Bandres emitida en 1958 en el Boletín Oficial de Zaragoza.
Hasta este punto llega la información que los informes franquistas guardan sobre Ricardo Pes Bandres. Sobre su vida en Francia o sobre si volvió a regresar a España nada podemos añadir. En cualquier caso, nos encontramos ante un claro ejemplo de la complejidad de las historias sesgadas por la guerra y por el exilio. Una forma más para comprender cómo las montañas han sido, y continúan siendo, un camino hacia la libertad. 

Fuente: Expediente incoado a Ricardo Pes Bandrés, acusado de pertenecer a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y al Ejército republicano. Número de procedimiento: 4734-40.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL QUE SE FUE A CUBA

EL MALO

CUANDO FUIMOS REFUGIADOS